domingo, 29 de marzo de 2015

Técnicas del control del habla

En relación al manual sobre Disfemia comentado en entradas anteriores, a continuación enumeraré las diferentes técnicas del control del habla mencionadas en este recurso:

- Reducción de la velocidad en el habla: Un habla más lenta reduce el tartamudeo, ya que
facilita los movimientos articulatorios y la coordinación fono-respiratoria.

- Habla rítmica: Se reducen los bloqueos y las disfluencias. Se puede usar metrónomo, pero
en los primeros años de escolarización es más apropiado utilizar el ritmo a modo de
juego (Santacreu y Fernández- Zúñiga, 1991)

- Coordinación de los movimientos articulatorios, por medio de ejercicios específicos,
unidos también a un habla lenta para facilitar la planificación motora. Hay que trabajar
los movimientos articulatorios lentos, prolongados y relajados para reducir la tensión de
los músculos que inciden en la articulación.

Comienzo fácil: Consiste en empezar a hablar con una fonación suave y gradual y una
espiración estable. Desde una voz casi inaudible se va aumentando gradualmente hasta
la voz normal. Se utiliza en sílabas iniciales y en las palabras difíciles o temidas.

Relajación: Junto con el control de la respiración,contribuye a favorecer la reducción de la
velocidad del habla, y de la tensión que puede conllevar la ansiedad ante la
comunicación. Es conocida la relajación progresiva de Jacobson, pero en los primeros
años de escolarización es más indicado utilizar el juego y la imaginación para sugerir los
conceptos de relajación y tensión.

Desensibilización sistemática: Es una técnica compleja que consiste en aprender a
reducir la respuesta a un estímulo determinado. La reducción se produce cuando se
inhibe la ansiedad en presencia del estímulo que la provoca. Por tanto, es un recurso
para afrontar la ansiedad o el temor a determinadas situaciones, como, por ejemplo,
leer en voz alta o hablar por teléfono.

Control de la respiración: Utilizada junto a otras técnicas, facilita la disminución del
tartamudeo, ya que muchos niños desarrollan un patrón de respiración inadecuado
mientras tartamudean.

Seguimiento: Se trata de seguir el habla de otra persona retrasándose unas sílabas de su
emisión. Así, el alumno/a se adapta al habla del otro y reduce el tartamudeo. Algunos
autores lo han utilizado con niños/as muy pequeños/as, en situaciones de juego, por
ejemplo, imitando a una marioneta.

Habla en coro: El alumno/a habla simultáneamente con una o varias personas. Con esta
técnica son capaces de hablar fluidamente, aprovechando actividades de juego o
mediante la lectura.

Disminución de las demandas psicolingüísticas: La probabilidad de que aparezcan
disfluencias va en relación con el aumento de la longitud de las frases y la complejidad
lingüística. Por eso, hay que empezar trabajando con palabras aisladas, después frases
simples, luego varias frases, una historia, una conversación, etc.

Otras técnica de control de habla, pero menos usadas en edades tempranas son el
enmascaramiento, la retroalimentación auditiva demorada (RAD) y la cancelación. Para
completar, ver Fernández - Zúñiga, 2005 (pp. 108-120).



Evaluación de la Disfemia

En una entrada anterior, colgué un manual muy interesante para la evaluación e intervención del alumnado con Disfemia, elaborado por el Centro de profesores y recursos de Oviedo y la Fundación Española de la Tartamudez. Así pues, en dicho manual nos proporcionan los siguientes pasos para la evaluación de la Disfemia:

1. Recoger las muestras del habla en diferentes contextos y situaciones.

2. Transcribir las muestras a estudiar.

3. Extraer la información más relevante de las muestras, analizando la muestra con mayor número de disfluencias (Guitar, 1998).

3.1 Hacemos recuento del número total de sílabas.

3.2 Identificamos y categorizamos las Disfluencias teniendo en cuenta la Categorización de Ambrose y Yairi, 1999, por ejemplo clasificando por un lado las Disfluencias tipo tartamudez (DTT) como las repeticiones de partes de palabras (me-me-mesa) o las fonaciones disrítmicas como las palabras partidas (me-sa). Por otro, teniendo en cuenta otras Disfluencias como las revisiones o frases inacabadas, (salimos al re? vamos al patio).

3.3 Examinamos la naturaleza de las repeticiones y prolongaciones (media de unidades repetidas, tiempo de repetición, bloqueos, prolongaciones...).

3.4 Presencia de concomitantes físicos (TICs, sonidos...)

4. Establecimiento de índices (Rodríguez Morejón, 2003). En relación a los índices, el que más nos va a interesar es el porcentaje de sílabas tartamudeadas (Tipo Tartamudez y otras) sobre el total de sílabas que nos dará una frecuencia la cual nos servirá para la valoración de los resultados y el diagnóstico presuntivo.

5. Valoración de los resultados y el diagnóstico presuntivo. Cuando la Frecuencia calculada anteriormente es menor a un 10%, nos encontramos ante una Disfluencia normal, seguramente producida por presiones ambientales. Por otro lado, cuando la frecuencia es mayor a un 10%, estamos ante una situación de tartamudez límite debida sobre todo a déficits en el habla más que a las presiones ambientales. Así pues, si detectamos en esta tartamudez límite también tensión muscular, bloqueo, conductas de escape, cambio de entonación y sobre todo conciencia del problema y frustración nos encontraremos ante un caso de tartamudez establecida.

Por último, también debemos realizar evaluaciones complementarias de:

- Capacidades fono respiratorias.
- Análisis de la motricidad y praxias bucofonatorias.
- Análisis del lenguaje en todas sus dimensiones (fonológica, morfológica, sintáctica y pragmática).





miércoles, 25 de marzo de 2015

SEDEA: Programa Secuenciado de Desarrollo Auditivo

El programa SEDEA, realizado por el Equipo de Rehabilitación del Colegio La Purísima para niños sordos de Zaragoza y los profesionales de la empresa Onda Educa., es un programa que tiene por objeto la rehabilitación y tratamiento de personas con deficiencia auditiva e implantados cocleares, tanto pre como postlocutivos. No obstante, también puede ser utilizado en procesos de intervención con sujetos sin patología auditiva pero que necesitan reforzar la atención, memoria y discriminación auditiva.

Como indican los autores: “El Programa SEDEA es un Programa de actividades secuenciadas que puede ser usado en función de la etapa auditiva en que se encuentra el paciente, permitiéndonos ir trabajando con éste de una manera organizada y progresiva desde la detección de sonidos cotidianos hasta llegar a situaciones de habla compleja como el diálogo o la conversación, partiendo de lo fácil para llegar a lo difícil.

Teniendo en cuenta que las posibilidades de desarrollo auditivo de cada niño van a ser muy diferentes en dependencia del grado de sordera, la ayuda técnica utilizada y otras variables que influyen directamente en la escucha, se ha facilitado la comprensión con recursos complementarios como la Lectura Labial, las ilustraciones o el texto. Es fundamental el papel del logopeda que dirija la intervención seleccionando la estrategia a seguir en cada caso y estableciendo las pautas de actuación a la familia o el paciente, según la fase en que se encuentre a nivel auditivo.”

Las fases en las cuales está dividido el programa son las siguientes:

1. Detección.
2. Discriminación.
3. Identificación.
4. Reconocimiento
5. Comprensión.

EL PROGRAMA LAO: UN RECURSO MUY VERSÁTIL

Proyecto LAO (Logopedia Asistida por Ordenador)

Consta de tres macroprogramas: Entornos Lingüísticos (E.L), Segmentación silábica y fonológica (SIFO) e INTELEX. El Proyecto Lao fue creado por la colaboración de tres organimos: La 'Fundación ONCE,' El Ministerio de Educación y Cultura y la asociación ' APANDA
Está constituido por diferentes herramientas:

Entornos lingüísticos: Su autor es Juan Madrigal Muga entre otros, y va dirigido a todos los niños y a los que tienen necesidades educativas especiales.
Es un sistema de autor que permite crear aplicaciones didácticas incluso para niños o personas con discapacidades auditivas. Tiene muchos editores, de dibujos, iconos, rótulos, textos de animaciones etc.
Además tiene otro  editor de Lenguaje Bimodal, con el que es muy sencillo crear animaciones a base de listas de figuras con una o más posturas que al animarse expresan palabras e ideas en un lenguaje de signos.
Es una herramienta muy útil, para profesionales que tienen que transmitir la educación a niños con dificultades, y que les hace la comprensión más sencilla el hecho de que la educación se les presente mediante animaciones de forma simple.

* “la casa y la familia”. Es un programa realizado con “Los Entornos Lingüísticos” anteriormente mencionado. Ésta aplicación consta de varias actividades en torno al tema  “la casa y la familia”, agrupadas en cinco bloques: "Desarrollo del Vocabulario", "Secuenciación Temporal", "Capacidad Auditiva", "Comunicación Oral", "Juego de la memoria".
Está dedicada a niños prelectores, por lo que no utiliza texto escrito, aunque el profesional puede añadir texto u otras aplicaciones. Puede utilizarse también con tarjeta de voz (VISHA)

Intelex Didactico: Pensado para  Educación Primaria y E.S.O.
Es un programa que realiza y ejecuta aplicaciones con textos, frases y palabras de la lengua castellana utilizando los recursos que incorpora el Diccionario INTELEX.  Está formado por un programa editor, otro de aplicaciones y un cuentacuentos.
Este programa incluye más de 1000 ejercicios y textos, con el objetivo de ofrecer un cierto número de ejercicios listos para trabajar desde el primer momento, y sirvan de modelo al profesorado sobre el tipo de aplicaciones que se pueden realizar. Las actividades de carácter lingüístico giran en torno a tres bloques: Comprensión, expresión y diccionarioEl cuentacuentos posee una gran cantidad de historias con la estructura, presentación, nudo y desenlaceÉste programa va dirigido a  alumnos que tienen dificultades en la comprensión de textos escritos; y resulta especialmente interesante en el caso de alumnos con dificultades de lenguaje derivadas de una deficiencia auditiva.

Intelex diccionario: Pensado para E. Primaria, E. Secundaria y Necesidades Educativas Especiales. Es un programa  que obtiene información de ciertos términos lingüísticos que aparecen en los textos.
Es un diccionario en lengua castellana de términos que suponen especial dificultad para algunos alumnos. Contiene  11.811 entradas, de las que 1.279 son expresiones lingüísticas o modismos (Ej. "salir el tiro por la culata").
Existen términos de todo tipo de textos: narrativos, informativos, periodísticos, literarios… para que el alumno tenga todas las capacidades para enfrentarse a ellos.
Los términos seleccionados, la claridad de las definiciones y la información visual que  proporciona, lo hace especialmente interesante para alumnos con deficiencia auditiva, ya que además Intelex incluye un total de 6.611 signos extraídos de la Lengua de Signos Española.Ç

Fuente:
http://tecnologopedia.blogspot.com.es/2010/12/proyecto-lao-logopedia-asistida-por.html


martes, 24 de marzo de 2015

EL PROGRAMA ABC: la enseñanza del alumnado sordo en un contexto inclusivo

El CEIP Santa María de Gracia en Murcia, desarrolla un programa, el programa ABC, cuya finalidad es la enseñanza de alumnos sordos en un contexto inclusivo que tenga en cuenta su sistema de comunicación preferente, la rehabilitación de la audición, la lengua oral y escrita y la necesidad de intervención especializada para lograr un óptimo desarrollo  curricular, pero también cognitivo, emocional y social.

RECURSOS PERSONALES
El programa es desarrollado por cuatro profesoras de audición y lenguaje con un perfil adecuado a las características del programa, valorándose su experiencia con alumnos sordos y sus conocimientos de lengua de signos y otros sistemas complementarios de comunicación con alumnos sordos.
Además, para garantizar que los alumnos tengan en todo momento acceso a la información que se transmite en el aula, el programa cuenta con dos intérpretes de lengua de signos, una de las cuales  atiende el centro a tiempo parcial. Dichas intérpretes provienen del convenio que la Consejería de educación mantiene con FASEM, la federación de padres de niños sordos de la comunidad de Murcia por lo que no son personal del centro, sino que pueden cambiar todos los años.
La asociación de padres de niños sordos, ASPANPAL, pone a disposición del centro a dos logopedas que centran su intervención en la rehabilitación de la audición específicamente y la rehabilitación del lenguaje en general.

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO Y LAS AULAS
El CEIP Santa María de Gracia está considerado de integración preferente de alumnado sordo y se reservan 4 plazas durante el período de escolarización en los niveles de acceso a infantil y primaria.
El centro dispone de alarmas luminosas en algunas dependencias del centro. El programa ABC está integrado en todas las actividades del centro, por lo que se traducen a lengua de signos todas las actividades extracurriculares y extraescolares, con la ayuda de las intérpretes o la de las profesoras de audición y lenguaje.
Las dependencias del centro están señalizadas en lengua de signos, también se incluyen dibujos de signos en los murales que se realizan con motivo de acontecimientos como la Semana Cultural, Navidad etc..
El centro organiza todos los años actividades de sensibilización hacia la discapacidad auditiva y la lengua de signos en todos los ciclos, tales como películas, charlas con adultos sordos, lectura de cuentos etc.

Los alumnos sordos del mismo nivel se agrupan en una misma aula, hasta una ratio de 4 alumnos sordos por aula, aunque el número varía según los niveles, desde uno hasta cuatro, en alguna ocasión en que ha repetido algún alumno.

Si queréis saber más sobre el programa, podéis ver el siguiente vídeo publicado en la web del centro en donde podréis obtener también más información:



lunes, 23 de marzo de 2015

Características del lenguaje de los padres dirigido a niños con síndrome de Down en situaciones de juego natural.

R.Vilaseca Momplet. Revista AELFA, 2006


Las interacciones conjuntas y las actividades que realizan los niños en su día a día cotidiano juntamente con sus padres, puede darles experiencias y oportunidades para generar y optimizar procesos de desarrollo y aprendizaje en estos contextos. Así pues, en los estudios realizados en los últimos años, según Vilaseca se han identificado una serie de estrategias de enseñanza del lenguaje que tienen efectos positivos sobre la evolución de la capacidad lingüística en el niño.

En concreto, en este artículo, el autor evalúa y reflexiona sobre el lenguaje adulto dirigido a los niños con síndrome de Down cuando interactúan en situaciones de juego natural. Ante esta situación, lo ideal sería que el adulto respondiera a las demandas del niño, llamando su atención y proveyéndole respuestas contingentes a su nivel social, lingüístico y cognitivo. No obstante, algunos autores consideran que actúan comportándose de forma directiva intentando instruir al niño, pautando unos objetivos educativos en vez de centrarse propiamente en la interacción y en el placer que proporciona el relacionarse con su hijo (Landry. Garne, Pirie y Swank, 1994). Otros autores sostienen que el nivel de directividad observado entre las madres de niños con síndrome de Down puede ser atribuible a las expectativas que tienen de sus hijos, si los ven dependientes o todavía muy inmaduros.

Por otro lado, muchos autores han demostrado que las expansiones maternas, que parten de las emisiones del niño, contribuyen generalmente a que las siguientes emisiones verbales del niño sean más elaboradas, ya que el niño imita las producciones con expansión emitidas por la madre. Esta secuencia expansión-imitación lleva a la producción por parte del niño de estructuras verbales y de vocabulario cada vez más complejas desde el punto de vista formal. Si la madre utiliza muchas preguntas, por ejemplo de demanda de información, ya sean de si o no o preguntas abiertas, esta estrategia no facilita que el niño elabore más su lenguaje y, por tanto, la necesidad de proporcionar algún tipo de feedback informativo-correctivo o expansión disminuye.

viernes, 20 de marzo de 2015

Programa de intervención con alumnado de E.P. con tartamudez establecida. Intervención en el alumno.

A continuación, resumiré los puntos principales del programa de intervención con alumnado de E.P con tartamudez establecida, desarrollado más ampliamente por Fernández-Zúñiga, 2005 en pp. 148-183. En concreto, haré referencia en esta entrada al programa de intervención en el alumno. En una entrada posterior, publicaré la parte referida a la intervención en el contexto familiar y escolar.

Esta información ha sido extraída del manual elaborado por un equipo de profesores de Oviedo el cual adjunto también en esta entrada.

INTERVENCIÓN DIRECTA CON EL NIÑO O LA NIÑA

Se diseña un programa individualizado, donde se establezcan metas a corto y largo plazo, las técnicas a utilizar, el mantenimiento de la motivación, las tareas para casa y los pasos necesarios para la generalización. Diferentes aspectos del programa:

 a) Aprendizaje del control de habla: El alumnado debe conocer el proceso de habla normal para que pueda describir y analizar sus errores. Después se trataría de enseñarle un patrón de habla alternativo que favorezca la fluidez. Más tarde publicaré otra entrada relacionada con diferentes técnicas para el control del habla, también extraídas del manual de profesores de Oviedo.

b) Establecer una jerarquía de situaciones en función de los errores de fluidez y el grado de preocupación o ansiedad que generan esas situaciones.

c) Controlar la ansiedad asociada a los momentos de comunicación, para ir disminuyendo las situaciones de evitación o escape. Para ello se utilizan técnicas de relajación, respiración y comienzo fácil.

d) Técnicas cognitivas: Mediante habilidades de reflexión se trata de que el alumno/a entienda las causas de sus dificultades y la forma de contrarrestarlas. Por medio de técnicas como “pensar en voz alta” o autoinstrucciones se pueden resolver problemas, modificar sus actitudes negativas ante la comunicación y desechar las ideas irracionales.

e) Entrenamiento en habilidades sociales para afrontar situaciones que le provoquen temor o ansiedad. Se trabajan las habilidades de escucha y las habilidades comunicativas para modificar sus conductas ante el grupo. A la vez, hay que contribuir a manejar las burlas de las que el alumno/a pueda ser objeto.

f) Generalización del nuevo patrón de habla aprendido en las sesiones a situaciones comunicativas reales. Para ello se ensayan conductas o representan situaciones (“rol-playing”).


Dispraxia verbal II: características clínicas y tratamiento logopédico

En una entrada anterior, resumí algunos de los aspectos que Ygual y Cervera tratan sobre la Dispraxia en su artículo "Dispraxia verbal: características clínicas y tratamiento logopédico" publicado en la revista Neurol. Así pues, en esta entrada, propondré algunos ejemplos con recursos para trabajar los diferentes programas para la intervención de la dispraxia explicados en este artículo:

Por un lado, podemos destacar los programas basados en el control motor, por otro los programas basados en sistemas aumentativos.

En relación al primero, estos programas consisten en producir fonemas y secuencias de fonemas mediante movimientos voluntarios, conscientes, controlados y precisos. Estas secuencias se repiten voluntariamente muchas veces hasta que el movimiento se automatiza realizándose de una forma inconsciente. Uno de las pautas más interesantes de este programa es su adaptación para los niños con 3 y 4 años gracias al uso del ritmo, la entonación, la acentuación de las palabras y el énfasis prosódico en palabras seleccionadas e importantes en las frases que  facilitan la secuenciación motora para la producción del habla.



 Actividades como canturreo, declamación, canción, recitación de versos, cantinelas, cancioncillas o adivinanzas ejecutadas a la vez con palmeos, pataleos, pasos, saltitos o tamborileos (tapping) de dedos, a la vez que se exagera la entonación, se enfatiza una palabra o se entona de modo exagerado una frase, pueden conseguir exactamente los objetivos de estos programas.







 Por último, en cuanto los programas basados en sistemas aumentativos, cabe destacar que  se pueden usar con niños muy pequeños, gracias al refuerzo del gesto y los iconos que aportan estabilidad y permanencia en el tiempo. Para los niños dispráxicos recordar y afrontar la pronunciación de una palabra trisílaba puede ser una tarea muy difícil. Cuando le proporcionamos ayuda mediante una secuencia de tres signos o tres iconos para recordarle la secuencia de las consonantes de la palabra, la tarea se facilita enormemente. El niño puede recordar la secuencia de movimientos o verla en el papel y asociarla a los fonemas correspondientes.



martes, 17 de marzo de 2015

Pautas de intervención para alteraciones graves del lenguaje

A continuación, se presenta un catálogo de pautas para intervenir e interactuar en niños y niñas con dificultades graves del lenguaje. De este modo, podremos alcanzar junto a una rehabilitación logopédica adecuada una competencia lingüística y comunicativa adecuadas. Estas pautas pueden ser de ayuda tanto para los familiares como para los profesionales que intervienen con estos niños dentro e incluso fuera del contexto escolar (tutores, especialista en Pedagogía Terapéutica, etc.). Así pues, como orientaciones generales de intervención psicoeducativa mencionamos las siguientes extraídas del SERVICIO DE ATENCION TEMPRANA DE LEBRIJA y elaboradas por María Gortázar Díaz Psicóloga del SAIT de Lebrija.

jueves, 12 de marzo de 2015

Vocabulario de la casa

En esta página podrás encontrar materiales de elaboración propia para trabajar con alumnos con diferentes dificultades en la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la comunicación.
No obstante, en el apartado "recursos de Pinterest" podéis encontrar una gran variedad de recursos clasificados en diferentes tableros que nos permiten trabajar diferentes aspectos lingüísticos como por ejemplo: Discriminación Auditiva, Vocabulario, Morfosintaxis, Expresión Oral, Lengua de Signos, etc.

Para comenzar, os adjunto esta "casita" para aprender el vocabulario de la casa, la he elaborado siguiendo las instrucciones de la siguiente web, espero que os guste:


Este recurso resulta muy útil para trabajar la dimensión semántica del lenguaje en niños con alteraciones del habla, para intervenir en las alteraciones fonológicas por ejemplo, o para trabajar incluso con niños con alteraciones del lenguaje graves como la Deficiencia Auditiva Severa, juntamente al uso de los signos o el lenguaje Bimodal.

El libro de la compra

El libro de la compra es un recurso para aprender mientras jugamos el vocabulario relacionado con los alimentos.
El libro tiene forma de bolsa de supermercado, con una asa y en su interior, en la primera página, dispone de una bolsa para guardar los alimentos que el niño o niña seleccione. Dichos alimentos vienen agrupados en cada página según categorías, hortalizas, frutas, lácteos y consisten en pequeñas láminas a color pegadas con fieltro adhesivo.

Con este recurso podemos jugar de dos formas, o bien preguntando ¿qué quieres comprar? y seleccionando los alimentos para guardarlos en la bolsa de la compra o bien se puede hacer una actividad de clasificar los alimentos por categorías: lácteos, verduras, carnes...

Este recurso resulta muy útil para trabajar la dimensión semántica del lenguaje en niños con alteraciones del habla, para intervenir en las alteraciones fonológicas por ejemplo, o para trabajar incluso con niños con alteraciones del lenguaje graves como la Deficiencia Auditiva Severa, juntamente al uso de los signos o el lenguaje Bimodal.


Recurso para la discriminación auditiva: El tiburón comilón


El tiburón comilón nos permite trabajar la Discriminación Auditiva de manera muy divertida. En los peces, que son pescados con una caña de pescar con un imán, hay una imagen, la cual se puede cambiar por otras según el contenido que vayamos a trabajar. Para jugar, se le pide por ejemplo al niño o niña que "pesque" aquellos peces que contenta el fonema /a/. Previamente, sería interesante haber trabajado todas las imágenes mediante ejercicios de denominación por ejemplo.

Otra variable que puede ofrecer este juego, es el aprendizaje de vocabulario incluyendo en los peces aquellas imágenes que nos interese trabajar. Así pues, este recurso resulta muy interesante para trabajar la dimensión semántica del lenguaje en todas las alteraciones del habla y lenguaje. De este modo, resulta muy útil por ejemplo con niños muy pequeños con alteraciones graves del lenguaje como por ejemplo una Deficiencia Auditiva Severa.


miércoles, 4 de marzo de 2015

La metodología Hanen: una intervención global y funcional para fomentar la interacción de los niños con problemas en la comunicación

El método Hanen favorece la interacción entre los niños con problemas en la comunicación que pueden estar asociadas o no a otro tipo de trastornos y sus familias. El programa está diseñado para niños que se comunican de manera no verbal hasta aquellos que están comenzando a combinar dos o tres palabras. Para ello, principalmente se facilitan pautas de comunicación a los padres, como principales agentes del desarrollo, y se les proporciona una intervención continua dentro del contexto natural, es decir, en situaciones cotidianas y rutinarias como dar la merienda o jugar. De esta manera, el o la profesional en logopedia acude a los hogares para observar e intervenir en la comunicación de los padres con sus hijos. Así pues, algunas de las pautas más sencillas que se les proporcionan pueden ser aprender a observar la conducta de sus hijos y sus intentos comunicativos, también es muy importante entender que los niños lleven la iniciativa en la interacción comunicativa.

El programa, además proporciona una serie de charlas informativas en grupos de varias familias, sólo para los padres, en donde se les facilita también el aprendizaje de modalidades comunicativas como la lengua de signos y el uso de los pictogramas. Además, en estas reuniones las familias se dan apoyo e intercambian sus experiencias aspecto que es también muy positivo para sentirme más orientados y comprendidos. Otro de los aspectos que resulta interesante es la grabación en vídeo de las sesiones en casa y su posterior evaluación y comentario para poder modificar las pautas comunicativas de los padres con sus hijos.

¿Qué aprende un padre en el programa Hanen?

- Cómo se puede comunicar con su hijo
- Qué motiva a su hijo a comunicarse
- Cómo hacer que las actividades de la vida diaria se vuelvan oportunidades para que su hijo aprenda el lenguaje
- Cómo responder a su hijo de manera de favorecer el aprendizaje del lenguaje
- Cómo hablar para que su hijo pueda entenderlo


Por último, una curiosidad es que el programa HANEN está incluido entre los servicios que presta la Sanidad Pública de varios países: Canadá, Reino Unido, Holanda, etc. Así pues, la asociación AVATEL está haciendo un esfuerzo para que se incluya también entre los programas de la sanidad pública valenciana.

domingo, 1 de marzo de 2015

Programa Específico para la intervención logopédica de la percepción auditiva

En la entrada anterior publiqué un resumen de la revisión de los diferentes enfoques para la intervención logopédica en relación al artículo "La intervención logopédica en los trastornos de la adquisición del lenguaje" publicado por A.Ygual y J.F Cervera en la revista Neurol.

Así pues, a continuación trataré un resumen del apartado referente al "Programa Específico para la intervención logopédica de la percepción auditiva":

Cuando un logopeda quiere diseñar un programa específico para el entrenamiento auditivo dispone de tres herramientas para incidir en uno u otro aspecto del procesamiento auditivo: contextos, estímulos y tareas.

EL CONTEXTO

Los estímulos auditivos pueden presentarse aislados o contextualizados. El contexto puede aportar información de tipo semántico o información de tipo visual. Facilitar claves de tipo semántico favorece enormemente los procesos de percepción y comprensión. Los afásicos de Wernicke muestran mucha más dificultad para comprender una palabra aislada (p. ej., reloj) que para entender una orden relativamente compleja que aporta un contexto (p. ej., ¡Es muy tarde! Mire el reloj y dígame qué hora es). Cuando se realizan entrenamientos perceptivos para que los niños con deficiencia auditiva reconozcan palabras, la anticipación de la categoría semántica favorece enormemente su percepción (p. ej., dime cuando pronuncio un animal).
La información visual puede consistir en la visión natural de los órganos de articulación o en un sistema de claves visuales (naturales o artificiales) que duplican el canal de información (acústico y visual).

LOS ESTÍMULOS

La selección de los estímulos nos permite elegir el nivel de procesamiento auditivo.
Podemos elegir:
– Sonidos verbales o no verbales.
– Locutores con diferencias acústicas máximas (varón-mujer; niño-adulto, diferentes timbres de voz) o con diferencias mínimas (mismo locutor). Las diferencias acústicas máximas permitirán a la persona utilizar claves de tipo acústico además de las claves fonológicas.
– Añadir claves de tipo prosódico. Reforzar los elementos suprasegmentales (melodía y entonación) también ayuda de igual manera al procesamiento fonológico con claves sobreañadidas de tipo acústico.

LAS TAREAS

Podemos clasificar las tareas empleadas en los entrenamientos auditivos como tareas de discriminación, de reconocimiento y de copia.

Tareas de discriminación
Las tareas de discriminación suponen una comparación entre dos o más estímulos y un juicio sobre si son o no iguales. La orden que se suele dar es la siguiente: ‘Vas a escuchar dos sonidos, di si son iguales o diferentes’.
Esta tarea implica un procesamiento sensorial de los sonidos y un almacén en una memoria de trabajo para poder realizar el juicio perceptivo, además de una considerable dosis de atención. Este tipo de tareas son las que menos problemas perceptivos implican y se suelen aplicar con los niños más pequeños.
Un bueno ejemplo para comprenderlo son las tareas ABX en donde no se presentan dos estímulos, sino tres. La comparación se realiza entre el tercero y cada uno de los dos anteriores. Es decir, el juicio perceptivo es el siguiente: ¿el tercer estímulo es igual al primero o al segundo?

Tareas de reconocimiento
Las tareas de reconocimiento implican un procesamiento en la memoria a largo plazo. Se comparan el estímulo presentado por el examinador con las imágenes mentales almacenadas previamente en función de la experiencia auditiva y el trabajo cognitivo de asignación de categorías a cada sonido.
Éstas son las tareas más empleadas en los materiales que los logopedas suelen usar. Forman un grupo de pruebas muy amplio con notables diferencias entre ellas. Su característica común es que el niño debe comparar el sonido que oye con una imagen mental almacenada en su memoria que le permite asignar una identidad al sonido escuchado.
Veamos algunas posibilidades:
– Presentamos un sonido del medio ambiente (p. ej., un frenazo de coche). Le pedimos al niño que identifique el sonido: ‘¿Qué es ese ruido? ¿Qué ha pasado’. Ésta es la más difícil de las presentaciones. El niño debe identificar el sonido basándose en sus experiencias previas y en su almacén de recuerdos. Para identificar este sonido el niño no tienen ningún referente más que su propio almacén de memoria.
– Presentamos inicialmente dos sonidos y los asociamos a sendas imágenes.
Una modalidad muy utilizada de las tareas de reconocimiento es la del ‘reconocimiento de imágenes’. Se pronuncia entonces una palabra y se le pide al niño que identifique la imagen de referencia. La selección de las palabras condiciona enormemente la tarea. Si las palabras son muy diferentes entre sí se facilita el trabajo perceptivo. Si las palabras presentan mínimas diferencias, la percepción se realiza al único rasgo diferenciador.

Tareas de repetición
Las tareas de repetición tienen en común que el niño debe oír un determinado sonido o secuencia de ellos y a continuación se le pide que ejecute él mismo el sonido o secuencia. Implican, por tanto, una respuesta que reproduce el sonido.
En el caso de aplicar esta tarea a sonidos no verbales, se suelen presentar sonidos que pueden variar en timbre o en duración. Las secuencias sonoras basadas en el test de Mira Stamback son un claro ejemplo de ello.
El empleo de soportes informáticos puede ampliar las posibilidades de estas tareas y el interés de los niños por su realización. La excelente colección de programas informáticos recogidos con el título de Razonamientos y deducciones, de la casa Iona Software, constituye un ejemplo extraordinario de esta tarea.  Respecto a este tipo de tareas difícilmente se obtiene una mejor adaptación al niño, incluso si éste interacciona con un adulto, al tiempo que se mantiene la motivación y la tolerancia a la frustración.

Enfoques en intervención logopédica

A continuación, resumiré varios aspectos relacionados con la intervención logopédica en los trastornos de la adquisición del lenguaje los cuales son tratados por A.Ygual y J.F Cervera en la revista Neurol.
Esta primera entrada va dedicada a la revisión de los diferentes enfoques para la intervención logopédica que hacen estos autores. Así pues, por un lado, destacan el Enfoque Comunicativo y por otro el Enfoque Naturalista.

EL ENFOQUE COMUNICATIVO
Respecto al primero, durante la década de los 80 y principios de los 90 la investigación psicolingüística puso de relieve un factor importante en los mecanismos de adquisición del lenguaje: la comunicación como motor de la adquisición. De estos factores podemos resumir los siguientes razonamientos:
 “El niño adquiere el lenguaje en entornos de comunicación. La comunicación es el entorno donde el niño realiza sus adquisiciones. No es posible ‘enseñar’ el lenguaje, sólo es posible favorecer entornos donde los niños puedan superar sus dificultades de comunicación. Todo lo que un niño ha aprendido sobre el lenguaje lo ha hecho a través de una situación en la que se ha tenido que comunicar.
Además, el niño muestra un papel activo en sus procesos de adquisición. Probablemente como fruto del desarrollo cognitivo y social, elige cómo, cuándo y sobre qué se comunica.
Ambos aspectos –el papel activo del niño y los entornos comunicativos– es lo que Monfort y Juárez denominan ‘núcleo duro’ de la adquisición.”

EL ENFOQUE NATURALISTA.
La intervención naturalista tiene como objeto principal conseguir que los padres y educadores se comuniquen mejor con los niños con trastornos del lenguaje. Aunque no rechaza otros enfoques más reeducadores o ‘clínicos’, se despliega en contextos cotidianos –hogar y escuela– y dispone de agentes como los logopedas, padres y educadores.

Se basa en un conjunto de estrategias para conseguir que los adultos ajusten su lenguaje al nivel comunicativo del niño, consiguiendo un sistema de ‘andamiaje’ suficientemente potente para que el niño se comunique óptimamente con su entorno y potencie su zona de desarrollo proximal lingüístico-comunicativo. Las estrategias van dirigidas a la creación de hábitos interactivos, a la adecuación al entorno y a la optimización de la calidad de la interacción comunicativa y lingüística por parte del adulto y del niño. Desde el punto de vista lingüístico se trata de conseguir lo que Rondal denomina ‘desnivel formal óptimo’: que el lenguaje del adulto se adapte al nivel de competencia comunicativa y lingüística del niño, situándose ligeramente por encima de su capacidad expresiva y muy cerca de su capacidad comprensiva.