miércoles, 29 de abril de 2015

Globus 3: programa para la discapacidad auditiva, motora y visual

El programa "Globus 3" está pensado para personas con discapacidad auditiva para que vean que han emitido sonidos. Si el micrófono detecta sonidos el programa responde de muchas maneras diferentes según la opción del menú que hayamos escogido. Formas, colores, juegos, comparación de patrones...




También puede ser muy útil este programa en estudios de acústica y/o fonética. Junto con el programa, se incluye manual en formato OpenOffice (Globus3Castellano.odt), que es necesario leer antes de utilizarlo.

El programa propone diecisiete ejercicios:
  • Globus, Grises, para percibir la intensidad
  • Arco Iris, Juego de los rectángulos, Atractor, Fractal de Mandelbrot, Plasma, Viaje en globo, ejercicios de ausencia/presencia de voz.
  • Xupa Xups, muestra la evolución del ritmo del sonido en función del tiempo.
  •   Intensidad duración, muestra la evolución de la intensidad del sonido en función del tiempo.
  •   Movamos un coche, obliga a ajustar la voz a unos parámetros predeterminados.
  •   Carrera, juego que requiere una producción sonora estable.
  •  Espectroscopio/Osciloscopio, permite realizar el espectro y el oscilograma de la voz.
  • Comparación de patrones, es una versión muy evolucionada del anterior. Permite realizar el espectro de distintos sonidos, mostrarlos en pantalla, asignar una etiqueta a cada uno de ellos y realizar comparación de espectros para mostrar el más parecido. Dicha opción puede ser muy útil para estudios de fonética.
  • Sonograma, permite estudiar la evolución del espectro en función del tiempo. Se puede realizar en dos pistas para poder mostrar un patrón y en el otro tratar de imitarlo.
  • Frecuencia, para realizar ejercicios sobre el tono.
  • Fonemas, es un sencillo ejercicio de reconocimiento de fonemas, sílabas, sonidos, etc., que el sistema reconocedor es el profesor o logopeda.

lunes, 13 de abril de 2015

ACTIVIDADES EN LSE



Esta página web nace con el objeto de apoyar la labor de todos aquellos centros en los que la lengua de signos española (en adelante LSE) se configura como materia objeto de enseñanza y aprendizaje; y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la LSE en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Está destinada a los profesionales sordos y oyentes que desempeñan su labor en esta área, pero especialmente los especialistas en LSE, esperando que sea útil y cumpla el objetivo propuesto. Así como a las familias con hijas e hijos que están escolarizados en centros bilingües para que lo que aprendan en el colegio lo puedan practicar también en casa.

Ha sido elaborada gracias a un convenio de colaboración firmado entre la CNSE y el Ministerio de Educación, Convenio de Colaboración para la atención al alumnado sordo o con discapacidad auditiva que se viene renovando anualmente desde 1994. En ella se recogen, entre otros recursos educativos, todos los vídeos de los DVD elaborados en virtud del este convenio durante los años 2006-2009.


FUENTE: CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas de España http://www.cnse.es/actividadesenlse/index.html

domingo, 12 de abril de 2015

Aplicación para la lectoescritura en alumnado con Discapacidad Auditiva

Es un aplicación interactiva para la adquisición de la lectura en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y alumnos con déficit auditivo, es un programa de fácil utilización.

Nos da la opción del tipo de alumnado con el que queremos trabajar, por un lado los acneaes y por otro, alumnos con discapacidad auditiva. Las actividades también son válidas para trabajar en la PDI.



P.R.O.A.F: Programa de Articulación y Fonación



PROAF es un programa destinado fundamentalmente al alumnado con discapacidad auditiva y al alumnado con trastornos específicos del lenguaje, aunque también se puede utilizar con alumnado con otros trastornos del lenguaje e incluso como apoyo en el aprendizaje de la lectura. Consta de 241 pantallas con ejercicios sustentados en una metodología sintética de lectura como ayuda al lenguaje articulado.
Los ejercicios se complementan con actividades de fonología, metodología verbo-tonal (ritmo corporal y musical), alfabeto dactilológico y gestos de apoyo (gestemas) como sistemas aumentativos.

Las fichas se pueden imprimir de forma personalizada para cada niño como método de compensación, o bien comenzar a trabajarlas en el primer curso de educación infantil, como método de habilitación.

AUTORES: Obdulia Maestre y Corina Ruiz.

FUENTE: https://ptyalcantabria.wordpress.com/category/discapacidad-auditiva/

miércoles, 8 de abril de 2015

La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos

A continuación, destacaré los principales puntos que se desarrollan en el artículo La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos. Los programas de detección de la hipoacusia, escrito por Monsalve y Núñez en la Revista Intervención psicosocial en el 2006.


La facultad del lenguaje es un elemento particularmente interesante de la capacidad cognitiva. Así pues, el lenguaje es una herramienta tan potente que su mal funcionamiento afectará negativamente a toda la economía cognitiva. Es por este motivo, que la detección precoz y el diagnóstico resultan tres factores esenciales para evitar el empobrecimiento cognitivo de las personas sordas:

1. La puesta en marcha, desde hace algunos años, de programas de detección y diagnóstico precoz que permiten diagnosticar a los bebés sordos antes de los 6 meses de vida.

2. Un tratamiento clínico inmediato. Sin ninguna duda, el espectacular avance de los implantes cocleares ha supuesto un cambio definitivo en la intervención de la hipoacusia neurosensorial profunda bilateral.

3. Estimulación auditiva precoz e intervención logopédica lo más tempranamente posible.

Los tres factores anteriormente aludidos, correctamente ensamblados, adecuadamente ajustados, suponen el aprovechamiento del periodo crítico auditivo, un concepto ligado a recientes investigaciones y unánimemente aceptado, que indica que el periodo de mayor plasticidad auditiva se ciñe a los seis primeros años de vida (y especialmente a los tres primeros).




sábado, 4 de abril de 2015

La atención y el aprendizaje en el Autismo

En el artículo titulado  La imitación como base del aprendizaje en los Trastornos del
Espectro del Autismo en la web de Autismo Diario, Anabel Cornago nos muestra la importancia de desarrollar la Atención en los niños y niños con TEA.

Así pues, según Cornago la adquisición del lenguaje, así como su perfeccionamiento, van a depender en gran medida de la capacidad de imitación del niño. Al imitar los roles de los demás, se vuelven también más sociables y empiezan a mostrar nuevas habilidades. Por eso podemos concluir que la imitación es la base del aprendizaje. Esta forma de aprender es, sin embargo, más difícil para niños con Trastornos del Espectro del Autismo, porque requiere que pongan atención sobre otra persona y lo que está haciendo. 
Para el desarrollo de esta habilidad, la autora de este artículo nos muestra diferentes actividades en orden creciente de complejidad, imitación con objetos, imitación motora, combinación de imitación con objetos e imitación motora, etc. Además, nos proporciona diferentes vídeos realizados en las sesiones de intervención con su propio hijo Erik.



A continuación, se presentan las pautas propuestas por Anabel Cornago:

En cada sesión se trabajan tres ejercicios, y cada uno se repite cinco veces. En sesiones posteriores se pasará a un nuevo ejercicio cuando el niño domine el anterior.
Es conveniente trabajar en un lugar donde no haya muchos estímulos para que el niño no se distraiga. Y se debe mantener siempre una actitud divertida, con la máxima interacción; así será siempre una experiencia positiva para el niño. A veces es bueno ayudarse de objetos que le gusten mucho para captar su atención y motivarlo: pompas de jabón, trompos, matasuegras, molinillos, juguetes con luz, etc.

La imitación con objetos

El primer tipo de imitación intencionada que aprenden los niños es la imitación de actos sencillos usando objetos. Primero se utilizan objetos atractivos para el niño y que además cumplan una finalidad: sacudir un sonajero o empujar un coche haciendo “rún-rún”, por ejemplo. El siguiente paso será la imitación de actos donde el objeto no cumple con su función. Por ejemplo, golpear la mesa con una baqueta, en vez de golpear un tambor; de nuevo hay un ruido que capta la atención del niño y le divierte.

Imitación motora gruesa

Normalmente, la imitación de movimientos corporales sigue a la imitación de objetos; es más dificil, porque requiere que el niño recuerde qué has hecho y después imitar esa acción. Comenzamos con movimientos sencillos: aplaudir, por ejemplo, es algo que muchos niños hacen espontáneamente. Además, hace ruido y se puede ver a la otra persona efectuándolo mientras uno mismo lo hace a la vez. Los movimientos más complejos que son más difíciles de ver los practicaremos más adelante: por ejemplo, tocar su nariz o poner sus manos sobre la cabeza serán más difíciles porque el niño no puede ver si la acción está siendo representada correctamente.

Imitación de movimientos faciales con praxias

Este tipo de ejercicios ayuda también a reforzar la musculatura orofacial del niño o niña y mejorar por tanto su habla.

Imitación exacta e introducción a la lateralidad

Con estos ejercicios el niño irá adquiriendo cada vez más conciencia de las partes de su cuerpo y se va introduciendo el concepto de “lateralidad”: tenemos una parte derecha y una parte izquierda. Ejemplos:
1. Levantar brazo izquierdo
2. Levantar los dos brazos
3. Levantar brazo derecho

Series de dos ejercicios. Combinamos motricidad gruesa e imitación con objetos

1. Palmear, colocar el puño sobre la mesa
2. Beber de una taza, colocar la palma de la mano sobre la mesa
3. Tocarse la nariz, patalear el suelo con el pie


Serie de tres ejercicios. Combinamos motricidad fina, motricidad gruesa e imitación con objetos.
Ejemplos:

1. Palmear, golpear la mesa con el puño, tocarse la nariz
3. Colocarse el teléfono en la oreja, beber de la taza, golpear la mesa con el puño

Los cruces

1. Tocarse el hombro izquierdo con la mano derecha.
2. Tocarse el hombro derecho con la mano izquierda

Imitación de acciones representadas en fotos.

Hay que tener las fotos preparadas con las acciones que el niño tiene que imitar. Nosotros hicimos muchas fotos en las que personas que Erik conocía realizaban la acción que él luego debía imitar. Levantas la foto a la altura de los ojos, la muestras al niño y das la orden: “(nombre del niño), hazlo tú”.
Ejemplos:
1. Levantar los brazos (foto de alguien con los brazos levantados)
2. Palmear

La imitación con modelos

Importante también es trabajar la imitación de modelos. Es decir, tú construyes algo y el niño lo tiene que imitar, como por ejemplo los Lego, los circuitos de tren Briobahn y las chinchetas de plástico.

En fases posteriores se trabajará la imitación de modelos que se presentan en fotografía. Por eso, cada vez que tengáis terminado un ejercicio, haced una foto de la construcción y lo tendréis preparado para más adelante.

Podéis encontrar los artículos en los siguientes enlaces:




viernes, 3 de abril de 2015

CONTAR HISTORIAS Y APRENDIZAJE EN EL AUTISMO

En un artículo publicado en la web de la Fundación Autismo Diario, Manuel Casanova nos destaca la importancia de la narración de cuentos como recurso de aprendizaje en el niño o niña con Autismo.


El contar historias es una de las intervenciones terapéuticas que han probado tener algún beneficio en el autismo. La motivación para utilizar la narración de historias es la de facilitar conocimientos del idioma y aumentar la atención en los niños con autismo. Estos nobles objetivos tienen que superar un escollo importante: como mantener a un niño con autismo interesado y alerta en un salón de clases. Es por esto que los maestros usan accesorios, tarjetas, canciones y dispositivos técnicos tales como iPads durante la narración, de lo contrario, la narración de cuentos por sí mismo, sin los apoyos, probablemente resultaría decepcionante para tanto el estudiante como el profesor.

En cuanto a los beneficios de la narración de historias, éstas requieren el uso del lenguaje, la memoria, e incluso un sentido de sí mismo (Teoría de la Mente). El hecho que una persona pueda hablar de sí misma desde una perspectiva externa (es decir, mirando desde el exterior) denota tener Teoría de la Mente. Los niños con autismo también tienen su propio túnel de realidad y pueden moldear su relato de acuerdo a experiencias pasadas y creencias previas. Un profesor de apoyo puede utilizar la narración para ayudar a la socialización de niños con autismo. Así pues, Casanova recomienda sobre todo las historias que tienen un tema de redención y dan oportunidad para el crecimiento personal.

En relación a los materiales más idóneos para este tipo de actividad, son muy interesantes los cuentos elaborados con Pictogramas de Aprendices Visuales, asociación sin animo de lucro que ha elaborado entre otros recursos, "Cuentos para Aprendices Visuales", que consiste en la creación, producción y difusión de cuentos infantiles adaptados a pictogramas para niños con autismo y otras necesidades especiales de aprendizaje, así como prelectores, ya que lo visual, siempre es un refuerzo.
Podéis encontrar los cuentos en el siguiente enlace de la Asociación:




Podéis encontrar más información sobre este artículo mencionado en esta entrada en:



AUTISMO Y PICTOGRAM ROOM, UNA OPCIÓN GENIAL PARA LA SOCIABILIDAD, EL JUEGO Y EL MOVIMIENTO

Las terapias más avanzadas para abordar la sintomatología de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) se centran en conseguir una comunicación social más funcional. Este objetivo, no solo se alcanza interviniendo en las áreas puramente verbales, sino que además se deben trabajar ciertos prerrequisitos esenciales para que la comunicación se produzca.

¿Qué es Pictogram Room?

Pictogram Room (la Habitación de los Pictogramas) es una herramienta muy novedosa y dinámica, que permite, mediante un entorno virtual, reforzar las técnicas empleadas para la terapia de personas con TEA. Al mismo tiempo este sistema dispone de diferentes tipos de ejercicios y tareas orientados a trabajar funciones como la imitación y la atención conjunta así como el desarrollo del juego y la interacción social. Otra de las novedades de esta herramienta es la posibilidad de abordar directamente las áreas propioceptivas. La propiocepción es el sentido que informa de la posición de los músculos y la capacidad de sentir sus límites. Se trata de un sistema regulador del movimiento que interviene en el desarrollo del esquema corporal y la relación del sujeto con el espacio. También se encuentra a la base de las acciones motoras coordinadas. Otros sistemas con los que interactúa son el control del equilibrio y la coordinación de los dos lados del cuerpo.

Un elemento muy atractivo de la herramienta es que sus características permiten que la intervención sobre los objetivos descritos sea más motivadora y divertida. Además, es posible adecuar los ejercicios a los gustos y preferencias del niño o adulto con autismo, personalizando el material visual dentro de lo que más le estimulen (vídeos y música), convirtiéndolo, más si cabe, en una herramienta ajustada a sus motivaciones.

Pero quizá la mayor virtud de Pictogram Room sea lo divertido que es, tanto para el niño como para sus terapeutas. Esta visión de “vamos a pasarlo bien” hace que sea extremadamente atractivo, tanto que puede ser usado como un refuerzo positivo, y una forma de mejorar muchos de los aspectos que se trabajan en el autismo, de forma divertida. El niño disfruta de la experiencia, su terapeuta también, y se genera cierto contagio de ¡lo pasamos bien!, convirtiéndose por tanto en un momento deseado y que además genera un efecto positivo en los procesos de atención conjunta, imitación, sociabilidad, turnos, fomento de la comunicación, movimiento, control espacial y muscular, propiocepción,…, que nos ayudaran de sobremanera en el día a día de la vida de la persona con autismo.

¿En qué consiste?

Mediante un sistema de cámara-proyector, y a través del reconocimiento del movimiento, se consigue reproducir la imagen del propio jugador aumentándola con una serie de elementos gráficos y musicales que guiarán su aprendizaje. Para utilizar este proyecto, se necesita un PC con Windows 7, el sensor Kinect® y una superficie de proyección (televisión, pantalla o pared) en la que visualizar las imágenes de La Habitación de los Pictogramas (información e imágenes obtenidas directamente de la web de Pictogram Room ).

¿Qué ejercicios contiene Pictogram Room?

Antes de indicar los ejercicios es importante destacar que los pictogramas son el sistema de comunicación alternativa más comúnmente utilizado en las personas con Autismo, pero hay ocasiones en las que la comprensión de la imagen les puede resultar dificultosa. Pictogram Room permite la superposición del pictograma al objeto real. Esta función del programa posibilita que las personas con autismo puedan entender mejor lo que están viendo ya que la conexión entre el pictograma real y la imagen en tiempo real facilita este proceso.

Los ejercicios que integran el programa de intervención mediante esta herramienta se engloban en 4 conjuntos: El Cuerpo, las posturas, Señalar e Imitar.

El cuerpo: Se incluyen un conjunto de actividades con las que trabajar el esquema corporal, mediante ejercicios en los que el niño debe prestar atención tanto a sus propios movimientos como a los del muñeco.
Las posturas: En este conjunto se aumenta la dificultad con respecto a los ejercicios realizados en el conjunto anterior. El niño debe aprender a adoptar varias posturas y a diferenciarlas.
Señalar: Incluye actividades que permiten aprender tanto a señalar como a entender como otras personas señalan con la mano o con la mirada.
Imitar: El objetivo de estos ejercicios se centra en trabajar aspectos psicomotrices de la imitación intercambiando roles de observador y moderador. Es posible incluso adoptar el rol de algún personaje.

Podéis encontrar más información sobre este recurso en: