sábado, 16 de mayo de 2015

PROYECTO AZAHAR PARA LA COMUNICACIÓN, OCIO Y PLANIFICACIÓN EN TEA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Azahar es un conjunto de aplicaciones de descarga gratuita de comunicación, ocio y planificación que, ejecutadas a través de tabletas, ordenadores o smartphones, ayudan a mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas con autismo y/o con discapacidad intelectual.
Las aplicaciones contienen pictogramas, imágenes y sonidos que se pueden adaptar a cada usuario, pudiendo utilizarse, además, nuevos pictogramas, fotos de las propias personas y de sus familiares, así como sus voces, etc., de cara a la máxima personalización de cada aplicación.
Niños utilizando las aplicaciones de Azahar
De esta forma, Azahar puede adecuarse a las preferencias y la complejidad que pueda manejar la persona con autismo y/o discapacidad intelectual, en función de las necesidades y preferencias de la persona que lo utiliza.
Además de las aplicaciones, la plataforma de Azahar incluye una herramienta de configuración, gracias a la cual los tutores (personal de apoyo, familiares, profesores, etc.) pueden personalizarr Azahar, de forma que el usuario pueda obtener el máximo beneficio de cada una de las aplicaciones.
Azahar está inspirado en la filosofía del programa TEACCH para proporcionar una estructura visual clara y, además, una de sus aplicaciones, CONSTRUIR FRASES, está inspirado en el sistema PECS.
Azahar es compatible con sistemas Windows, iOS (iPad/iPhone) y Android.

Podéis encontrar más información sobre este proyecto en el siguiente enlace:

Acceder a este recurso

jueves, 14 de mayo de 2015

¿LO QUE NATURA NON DA, SALAMANCA NON PRESTA?
Miguel López Melero
Director del Proyecto Roma. Universidad de Málaga.

En aquest article es fa una reflexió sobre el sentit de la educació i el seu desenvolupament. Així doncs, l’autor primerament introdueix el tema amb la exposició de dos tipus de posicions al respecte, per un costat, la cultura generalitzada sobre el desenvolupament produït de manera natural, d’altre, la concepció del desenvolupament com a conseqüència de les relacions socioculturals.
D’aquesta manera, l’autor ens explica que el projecte que ell mateix coordina es troba dins del segon pensament. Així mateix, en paraules textuals: “ Como proyecto educativo, su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y moral”.
A continuació, ens aporta una sèrie d’exemples que duen a terme aquesta pràctica educativa com El programa de Desarrollo Escolar (School Development Program) del profesor James Corner, etc.
Així doncs, tots aquests són exemples d’escoles sense exclusió. Amb això, l’autor vol fer-nos veure que aquest tipus d’escola és possible si tota la societat participa i sobretot si canvia el concepte d’escola actual.
Tot seguit, Melero fa una valoració de les investigacions i teories científiques en les quals es basa el projecte. Així mateix, entre altres autors, esmenta a Alexander Luria (1974, 1980) amb el seu treball sobre els processos lògics del pensament.
Tornant al tema principal de l’article, l’autor proposa una nova visió d’escola inclusiva per aquells xiquets amb dèficits intel·lectuals, concretament. Així, argumenta que tots podem arribar a uns bons desenvolupaments culturals i cognitives, persones amb o sense deficiències. Així doncs, tots som competents i aprenem, ens eduquem i construïm la nostra persona mitjançant les relacions socials, l’aprenentatge cooperatiu i compartit. En paraules de l’autor: “ El aprendizaje compartido genera inteligencia compartida, el grupo se enriquece cognitivamente porque el origen de la inteligencia es social y cualquier individuo resuelve cualquier situación con la ayuda del otro”.


Al meu parer, aquest article ens presenta, amb una base científica i amb una bona argumentació, una nova visió d’escola inclusiva on tots (mestres i alumnes) aprenem de manera cooperativa, compartida i per tant fem que el nostre aprenentatge siga significatiu en la formació de la persona. 
ASÍ TRABAJAMOS EL PROYECTO ROMA EN LA ESCUELA
Rafael Ávila Cañizares, María José Parages López y María Teresa Sánchez Palma.

El professorat d’un centre malagueny ha canviat les seues pràctiques educatives per adaptar-se a les necessitats dels alumnes. Així mateix, consideren segons una bona teoria (como les aportacions científiques de Vygotsky), que l’origen de l’aprenentatge és social. D’aquesta manera, volen educar en valors, emocions i sentiments per fomentar la convivència d’una societat diversa. Això és el seu principi fonamental.

Amb la visió anteriorment exposada, els docents d’aquesta nova proposta educativa,  volen que els xiquets investiguen i comprenen el món mitjançant els projectes d’investigació. Aquests, tenen una seqüència d’aplicació. Així mateix, al article s’exposa un exemple per entendre-ho millor. Aquest, tracta sobre conéixer la comarca on s’ubica el col·legi: la seua geografia, els seus pobles, les seues costums, la seua organització política i econòmica...
Primerament, es fa una assemblea inicial amb els alumnes on ells plantegen el seu tema d’interés per desenvolupar la tasca i després consideren les maneres d’abraçar la investigació.
Una vegada s’ha decidit el projecte i el mètode d’investigació, els diferents grups d’organització duen a terme l’acció. Així doncs, fan una recol·lecció d’informació  sobre els temes proposats i consideren per fer-ho les matèries instrumentals del currículum. D’aquesta manera, a l’hora de confeccionar un mapa geogràfic de la comarca, per exemple, els xiquets han de trobar als llibres de matemàtiques i coneixement del medi (o altres recursos com Internet) com desenvolupar aquesta tasca. A més, és interessant l’autonomia que es desenvolupa en els nens amb la realització d’aquest tipus de projectes. Així mateix, a l’hora de treballar en grup, els alumnes es reparteixen la faena i la responsabilitat recau d’aquesta manera en tots com un objectiu comú.
Finalment, per concloure, es fa una assemblea final amb la qual s’avalua el treball fet: els resultats, els problemes que han sorgit en el seu desenvolupament, els dubtes que encara permanéixen...

En la meua opinió, aquesta metodologia és molt interessant ja que la considere com un veritable aprenentatge significatiu, doncs, així aprenem tots, amb l’experiència directa i les seues aplicacions. És per aquest motiu, que hauríem d’oblidar la concepció educativa de formar màquines que emmagatzemen informació sense cap utilitat i comprensió cap a la vida.  





miércoles, 13 de mayo de 2015

Enfoques en la intervención logopédica

En el artículo La intervención logopédica en los trastornos de la adquisición del lenguaje publicado en la revista Neurol por A.Ygual y J.F. Cervera, entre otros aspectos los autores nos explican los diferentes enfoques más actuales para la intervención logopédica en niños con dificultades en la adquisición del lenguaje.
Así pues, nos presentan los siguientes enfoques:

ENFOQUE COMUNICATIVO

Se centra en la importancia de respetar el papel activo del niño en la comunicación. En la intervención debemos respetar al máximo "el núcleo duro" del niño, esto es su intención comunicativa en los diferentes contextos naturales. Este enfoque se fundamenta en que todo lo que los niños aprenden sobre el lenguaje lo han hecho en situaciones en las que se haN tenido que comunicar.

ENFOQUE NATURALISTA

Este enfoque radica en la importancia de utilizar estrategias para conseguir que los adultos ajusten su lenguaje al nivel comunicativo de los niños. De esta manera, actúan como "sistema de andamiaje" y así el niño puede comunicarse óptimamente con su entorno y puede potenciar su desarrollo proximal lingüístico-comunicativo.

EJERCICIOS FUNCIONALES

Por último, cuando algunas habilidades lingüísticas no pueden ser trabajadas en los contextos naturales, se realizan los ejercicios funcionales. Así pues, dichos ejercicios nos sirven a modo de instrumento para conseguir que el niño desarrolle determinadas habilidades lingüísticas que no consigue en su comunicación ambiental. En estos ejercicios también se hace uso del lenguaje para comunicarse con los participantes. 
Por otro lado, un ejercicio funcional vendrá determinado por las funciones del lenguaje que se vayan a trabajar, por el tema sobre el que se va a comunicar y por los contenidos lingüísticos implícitos. Además, se establecen sistemas de facilitación de la tarea si así se requiere.
Los ejercicios funcionales suelen presentarse a modo de juegos pragmáticos como por ejemplo "pedir el menú en un restaurante". Para ello, el niño utiliza el lenguaje para transmitir información, por ejemplo pedir el menú que quiere comer, y poder continuar con el juego.
Como vemos, los ejercicios funcionales son una potente estrategia para mantener un enfoque comunicativo y reforzar aspectos que no pueden controlarse en una intervención de tipo ambiental.



domingo, 10 de mayo de 2015

El trabajo de la Pragmática

A  continuación, expongo las directrices que nos aporta el Departamento de Orientación San Vicente de Paúl en Gijón para trabajar la pragmática con nuestros alumnos. Podéis encontrar la información en la siguiente dirección


Desarrollo de la capacidad de estructuración  (Comprensión)

1)     Logro de la identificación de objetos y personas.
Se partirá de las siguientes acciones:
–        El niño/a ante la orden “dame”, cogerá el objeto nombrado de entre dos objetos.
–        Mediante consignas: “Señala, toca…” el niño/a señalará el objeto o fotografía ordenado.
–        El niño/a se identificará a sí mismo y señalará en una foto a cada miembro de su familia y de su clase.
2)   Logro del seguimiento de órdenes.
–        El niño/a interrumpirá su actividad ante la orden “no”.
–        Seguir las instrucciones, dadas por el profesor, enunciadas con un verbo de acción, levántate, anda, pinta…
–        Se trabajarán órdenes con la incorporación de nociones espaciales: a la derecha, arriba, delante…
Desarrollo de la capacidad de estructuración. (Expresión).

1)     Desarrollar la capacidad de nombrar: personas, objetos y acciones.
En este apartado se programarán situaciones de conversación en las que nuestros alumnos tendrán que nombrar partes del cuerpo, partes de la casa, acciones que hacen personajes de láminas, nombres de animales y sus correspondientes onomatopeyas.
–        Vocabulario.
Para introducir vocabulario, o utilizar en las actividades anteriores, utilizaremos una serie de fichas en las que potenciamos la comunicación total, de esta forma servirán para el desarrollo del lenguaje de niños que ya presentan dificultades graves de comunicación y como apoyo a los que no lo presentan.
Este material presenta varios sistemas alternativos de comunicación:
–        Visual, imágenes sencillas o fotografías.
–        Bimodal.
–        Palabra escrita siempre teniendo debajo unos puntos que indican las silabas que componen la palabra, además de facilitar la adquisición de la línea melódica.
Ejemplo de ficha:

2)    Desarrollar la capacidad de expresar las necesidades deseos, órdenes e ideas a través de frases.
Con estas actividades se trata que el niño ante un deseo o petición, no solo se quede con la articulación de la palabra ejemplo “agua”, sino que el niño comprenda que tiene que decir “¿Por favor me das agua?, Gracias”.
Para ello tenemos que forzar a los alumnos para que logren expresar su deseo o petición ya que con una sola palabra no le daremos o no obtendrá lo que desea.
3)    Desarrollar la capacidad de responder a preguntas.
El propósito es que conteste a preguntas sencillas desarrollando su capacidad de expresión. Por ejemplo: “¿Qué estás haciendo?”  “Estoy pintando el patito” que no solo responda “pintar”.
 4)    Desarrollar la capacidad de formular preguntas.
Son actividades en las que intentamos que nuestros alumnos hagan preguntas sencillas. Tenemos abundantes materiales que nos sirven para esta actividad, como por ejemplo, jugar al “Quién es quién” pero no en parejas sino con láminas grandes tamaño folio en las que participe toda la clase haciéndonos preguntas sobre el personaje que le estamos ocultando.
 5)    Desarrollar la capacidad de describir objetos, actividades e imágenes.
Lo mismo que en la actividad anterior, trabajaremos con objetos con los que solo puedan tocar y tengan que preguntarnos para qué sirve, o donde lo llevamos puesto. Deben de ser objetos no muy pequeños que podamos meter en un saco para que puedan tocarlos y describir su textura pero no verlos.
Al igual que la actividad del saco, podemos presentar a uno de los alumnos una lámina o imagen sencilla y que los demás mediante preguntas sencillas logren descubrir de qué imagen se trata.
 6)    Desarrollar la capacidad de secuenciación, tanto a nivel de historietas gráficas como de presentación de sus experiencias.
En el desarrollo de estas actividades utilizaremos también soportes visuales sencillos en los que los alumnos tendrán que colocar una historia de 3 imágenes sencillas. Luego pasaran a narrarnos las historias y a describirnos a los personajes.