martes, 17 de marzo de 2015

Pautas de intervención para alteraciones graves del lenguaje

A continuación, se presenta un catálogo de pautas para intervenir e interactuar en niños y niñas con dificultades graves del lenguaje. De este modo, podremos alcanzar junto a una rehabilitación logopédica adecuada una competencia lingüística y comunicativa adecuadas. Estas pautas pueden ser de ayuda tanto para los familiares como para los profesionales que intervienen con estos niños dentro e incluso fuera del contexto escolar (tutores, especialista en Pedagogía Terapéutica, etc.). Así pues, como orientaciones generales de intervención psicoeducativa mencionamos las siguientes extraídas del SERVICIO DE ATENCION TEMPRANA DE LEBRIJA y elaboradas por María Gortázar Díaz Psicóloga del SAIT de Lebrija.

jueves, 12 de marzo de 2015

Vocabulario de la casa

En esta página podrás encontrar materiales de elaboración propia para trabajar con alumnos con diferentes dificultades en la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la comunicación.
No obstante, en el apartado "recursos de Pinterest" podéis encontrar una gran variedad de recursos clasificados en diferentes tableros que nos permiten trabajar diferentes aspectos lingüísticos como por ejemplo: Discriminación Auditiva, Vocabulario, Morfosintaxis, Expresión Oral, Lengua de Signos, etc.

Para comenzar, os adjunto esta "casita" para aprender el vocabulario de la casa, la he elaborado siguiendo las instrucciones de la siguiente web, espero que os guste:


Este recurso resulta muy útil para trabajar la dimensión semántica del lenguaje en niños con alteraciones del habla, para intervenir en las alteraciones fonológicas por ejemplo, o para trabajar incluso con niños con alteraciones del lenguaje graves como la Deficiencia Auditiva Severa, juntamente al uso de los signos o el lenguaje Bimodal.

El libro de la compra

El libro de la compra es un recurso para aprender mientras jugamos el vocabulario relacionado con los alimentos.
El libro tiene forma de bolsa de supermercado, con una asa y en su interior, en la primera página, dispone de una bolsa para guardar los alimentos que el niño o niña seleccione. Dichos alimentos vienen agrupados en cada página según categorías, hortalizas, frutas, lácteos y consisten en pequeñas láminas a color pegadas con fieltro adhesivo.

Con este recurso podemos jugar de dos formas, o bien preguntando ¿qué quieres comprar? y seleccionando los alimentos para guardarlos en la bolsa de la compra o bien se puede hacer una actividad de clasificar los alimentos por categorías: lácteos, verduras, carnes...

Este recurso resulta muy útil para trabajar la dimensión semántica del lenguaje en niños con alteraciones del habla, para intervenir en las alteraciones fonológicas por ejemplo, o para trabajar incluso con niños con alteraciones del lenguaje graves como la Deficiencia Auditiva Severa, juntamente al uso de los signos o el lenguaje Bimodal.


Recurso para la discriminación auditiva: El tiburón comilón


El tiburón comilón nos permite trabajar la Discriminación Auditiva de manera muy divertida. En los peces, que son pescados con una caña de pescar con un imán, hay una imagen, la cual se puede cambiar por otras según el contenido que vayamos a trabajar. Para jugar, se le pide por ejemplo al niño o niña que "pesque" aquellos peces que contenta el fonema /a/. Previamente, sería interesante haber trabajado todas las imágenes mediante ejercicios de denominación por ejemplo.

Otra variable que puede ofrecer este juego, es el aprendizaje de vocabulario incluyendo en los peces aquellas imágenes que nos interese trabajar. Así pues, este recurso resulta muy interesante para trabajar la dimensión semántica del lenguaje en todas las alteraciones del habla y lenguaje. De este modo, resulta muy útil por ejemplo con niños muy pequeños con alteraciones graves del lenguaje como por ejemplo una Deficiencia Auditiva Severa.


miércoles, 4 de marzo de 2015

La metodología Hanen: una intervención global y funcional para fomentar la interacción de los niños con problemas en la comunicación

El método Hanen favorece la interacción entre los niños con problemas en la comunicación que pueden estar asociadas o no a otro tipo de trastornos y sus familias. El programa está diseñado para niños que se comunican de manera no verbal hasta aquellos que están comenzando a combinar dos o tres palabras. Para ello, principalmente se facilitan pautas de comunicación a los padres, como principales agentes del desarrollo, y se les proporciona una intervención continua dentro del contexto natural, es decir, en situaciones cotidianas y rutinarias como dar la merienda o jugar. De esta manera, el o la profesional en logopedia acude a los hogares para observar e intervenir en la comunicación de los padres con sus hijos. Así pues, algunas de las pautas más sencillas que se les proporcionan pueden ser aprender a observar la conducta de sus hijos y sus intentos comunicativos, también es muy importante entender que los niños lleven la iniciativa en la interacción comunicativa.

El programa, además proporciona una serie de charlas informativas en grupos de varias familias, sólo para los padres, en donde se les facilita también el aprendizaje de modalidades comunicativas como la lengua de signos y el uso de los pictogramas. Además, en estas reuniones las familias se dan apoyo e intercambian sus experiencias aspecto que es también muy positivo para sentirme más orientados y comprendidos. Otro de los aspectos que resulta interesante es la grabación en vídeo de las sesiones en casa y su posterior evaluación y comentario para poder modificar las pautas comunicativas de los padres con sus hijos.

¿Qué aprende un padre en el programa Hanen?

- Cómo se puede comunicar con su hijo
- Qué motiva a su hijo a comunicarse
- Cómo hacer que las actividades de la vida diaria se vuelvan oportunidades para que su hijo aprenda el lenguaje
- Cómo responder a su hijo de manera de favorecer el aprendizaje del lenguaje
- Cómo hablar para que su hijo pueda entenderlo


Por último, una curiosidad es que el programa HANEN está incluido entre los servicios que presta la Sanidad Pública de varios países: Canadá, Reino Unido, Holanda, etc. Así pues, la asociación AVATEL está haciendo un esfuerzo para que se incluya también entre los programas de la sanidad pública valenciana.

domingo, 1 de marzo de 2015

Programa Específico para la intervención logopédica de la percepción auditiva

En la entrada anterior publiqué un resumen de la revisión de los diferentes enfoques para la intervención logopédica en relación al artículo "La intervención logopédica en los trastornos de la adquisición del lenguaje" publicado por A.Ygual y J.F Cervera en la revista Neurol.

Así pues, a continuación trataré un resumen del apartado referente al "Programa Específico para la intervención logopédica de la percepción auditiva":

Cuando un logopeda quiere diseñar un programa específico para el entrenamiento auditivo dispone de tres herramientas para incidir en uno u otro aspecto del procesamiento auditivo: contextos, estímulos y tareas.

EL CONTEXTO

Los estímulos auditivos pueden presentarse aislados o contextualizados. El contexto puede aportar información de tipo semántico o información de tipo visual. Facilitar claves de tipo semántico favorece enormemente los procesos de percepción y comprensión. Los afásicos de Wernicke muestran mucha más dificultad para comprender una palabra aislada (p. ej., reloj) que para entender una orden relativamente compleja que aporta un contexto (p. ej., ¡Es muy tarde! Mire el reloj y dígame qué hora es). Cuando se realizan entrenamientos perceptivos para que los niños con deficiencia auditiva reconozcan palabras, la anticipación de la categoría semántica favorece enormemente su percepción (p. ej., dime cuando pronuncio un animal).
La información visual puede consistir en la visión natural de los órganos de articulación o en un sistema de claves visuales (naturales o artificiales) que duplican el canal de información (acústico y visual).

LOS ESTÍMULOS

La selección de los estímulos nos permite elegir el nivel de procesamiento auditivo.
Podemos elegir:
– Sonidos verbales o no verbales.
– Locutores con diferencias acústicas máximas (varón-mujer; niño-adulto, diferentes timbres de voz) o con diferencias mínimas (mismo locutor). Las diferencias acústicas máximas permitirán a la persona utilizar claves de tipo acústico además de las claves fonológicas.
– Añadir claves de tipo prosódico. Reforzar los elementos suprasegmentales (melodía y entonación) también ayuda de igual manera al procesamiento fonológico con claves sobreañadidas de tipo acústico.

LAS TAREAS

Podemos clasificar las tareas empleadas en los entrenamientos auditivos como tareas de discriminación, de reconocimiento y de copia.

Tareas de discriminación
Las tareas de discriminación suponen una comparación entre dos o más estímulos y un juicio sobre si son o no iguales. La orden que se suele dar es la siguiente: ‘Vas a escuchar dos sonidos, di si son iguales o diferentes’.
Esta tarea implica un procesamiento sensorial de los sonidos y un almacén en una memoria de trabajo para poder realizar el juicio perceptivo, además de una considerable dosis de atención. Este tipo de tareas son las que menos problemas perceptivos implican y se suelen aplicar con los niños más pequeños.
Un bueno ejemplo para comprenderlo son las tareas ABX en donde no se presentan dos estímulos, sino tres. La comparación se realiza entre el tercero y cada uno de los dos anteriores. Es decir, el juicio perceptivo es el siguiente: ¿el tercer estímulo es igual al primero o al segundo?

Tareas de reconocimiento
Las tareas de reconocimiento implican un procesamiento en la memoria a largo plazo. Se comparan el estímulo presentado por el examinador con las imágenes mentales almacenadas previamente en función de la experiencia auditiva y el trabajo cognitivo de asignación de categorías a cada sonido.
Éstas son las tareas más empleadas en los materiales que los logopedas suelen usar. Forman un grupo de pruebas muy amplio con notables diferencias entre ellas. Su característica común es que el niño debe comparar el sonido que oye con una imagen mental almacenada en su memoria que le permite asignar una identidad al sonido escuchado.
Veamos algunas posibilidades:
– Presentamos un sonido del medio ambiente (p. ej., un frenazo de coche). Le pedimos al niño que identifique el sonido: ‘¿Qué es ese ruido? ¿Qué ha pasado’. Ésta es la más difícil de las presentaciones. El niño debe identificar el sonido basándose en sus experiencias previas y en su almacén de recuerdos. Para identificar este sonido el niño no tienen ningún referente más que su propio almacén de memoria.
– Presentamos inicialmente dos sonidos y los asociamos a sendas imágenes.
Una modalidad muy utilizada de las tareas de reconocimiento es la del ‘reconocimiento de imágenes’. Se pronuncia entonces una palabra y se le pide al niño que identifique la imagen de referencia. La selección de las palabras condiciona enormemente la tarea. Si las palabras son muy diferentes entre sí se facilita el trabajo perceptivo. Si las palabras presentan mínimas diferencias, la percepción se realiza al único rasgo diferenciador.

Tareas de repetición
Las tareas de repetición tienen en común que el niño debe oír un determinado sonido o secuencia de ellos y a continuación se le pide que ejecute él mismo el sonido o secuencia. Implican, por tanto, una respuesta que reproduce el sonido.
En el caso de aplicar esta tarea a sonidos no verbales, se suelen presentar sonidos que pueden variar en timbre o en duración. Las secuencias sonoras basadas en el test de Mira Stamback son un claro ejemplo de ello.
El empleo de soportes informáticos puede ampliar las posibilidades de estas tareas y el interés de los niños por su realización. La excelente colección de programas informáticos recogidos con el título de Razonamientos y deducciones, de la casa Iona Software, constituye un ejemplo extraordinario de esta tarea.  Respecto a este tipo de tareas difícilmente se obtiene una mejor adaptación al niño, incluso si éste interacciona con un adulto, al tiempo que se mantiene la motivación y la tolerancia a la frustración.

Enfoques en intervención logopédica

A continuación, resumiré varios aspectos relacionados con la intervención logopédica en los trastornos de la adquisición del lenguaje los cuales son tratados por A.Ygual y J.F Cervera en la revista Neurol.
Esta primera entrada va dedicada a la revisión de los diferentes enfoques para la intervención logopédica que hacen estos autores. Así pues, por un lado, destacan el Enfoque Comunicativo y por otro el Enfoque Naturalista.

EL ENFOQUE COMUNICATIVO
Respecto al primero, durante la década de los 80 y principios de los 90 la investigación psicolingüística puso de relieve un factor importante en los mecanismos de adquisición del lenguaje: la comunicación como motor de la adquisición. De estos factores podemos resumir los siguientes razonamientos:
 “El niño adquiere el lenguaje en entornos de comunicación. La comunicación es el entorno donde el niño realiza sus adquisiciones. No es posible ‘enseñar’ el lenguaje, sólo es posible favorecer entornos donde los niños puedan superar sus dificultades de comunicación. Todo lo que un niño ha aprendido sobre el lenguaje lo ha hecho a través de una situación en la que se ha tenido que comunicar.
Además, el niño muestra un papel activo en sus procesos de adquisición. Probablemente como fruto del desarrollo cognitivo y social, elige cómo, cuándo y sobre qué se comunica.
Ambos aspectos –el papel activo del niño y los entornos comunicativos– es lo que Monfort y Juárez denominan ‘núcleo duro’ de la adquisición.”

EL ENFOQUE NATURALISTA.
La intervención naturalista tiene como objeto principal conseguir que los padres y educadores se comuniquen mejor con los niños con trastornos del lenguaje. Aunque no rechaza otros enfoques más reeducadores o ‘clínicos’, se despliega en contextos cotidianos –hogar y escuela– y dispone de agentes como los logopedas, padres y educadores.

Se basa en un conjunto de estrategias para conseguir que los adultos ajusten su lenguaje al nivel comunicativo del niño, consiguiendo un sistema de ‘andamiaje’ suficientemente potente para que el niño se comunique óptimamente con su entorno y potencie su zona de desarrollo proximal lingüístico-comunicativo. Las estrategias van dirigidas a la creación de hábitos interactivos, a la adecuación al entorno y a la optimización de la calidad de la interacción comunicativa y lingüística por parte del adulto y del niño. Desde el punto de vista lingüístico se trata de conseguir lo que Rondal denomina ‘desnivel formal óptimo’: que el lenguaje del adulto se adapte al nivel de competencia comunicativa y lingüística del niño, situándose ligeramente por encima de su capacidad expresiva y muy cerca de su capacidad comprensiva.