lunes, 16 de febrero de 2015

Intervención logopédica en la Disartria

El artículo “Intervención logopédica en la Disartria “escrito por N. Melle Hernández en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA, 2007) nos describe los aspectos relevantes de la intervención en la patología disártrica entre los que podemos destacar  las siguientes líneas de intervención:

- Reducción de las deficiencias estructural-corporales, en donde existen varias opiniones, como la división en subsistemas planificación. Así pues, por ejemplo la respiración y la resonancia son dos subsistemas de primer orden que deben ser rehabilitados hasta alcanzar su máximo potencial.
Otra perspectiva es la de Duffy (1995) que propone un acercamiento dinámico a la planificación argumentando que deben ser tratados primero las deficiencias en las que se obtendrían mayores beneficios de la forma más rápida posible o aquellas que proporcionarían mayor posibilidad de mejora de otras deficiencias. Por ejemplo, la mejora de la resonancia puede producir una mejora rápida en la articulación y en la inteligibilidad.

- Reducción de las deficiencias funcionales. En cuanto a las actuaciones cuyo principal objetivo es la reducción de las deficiencias funcionales, como son la pérdida de inteligibilidad, las dificultades prosódicas y la alteración en la tasa de habla.

- Reducción de las limitaciones en la actividad. Cuando el objetivo es reducir las limitaciones de la actividad comunicativa a través del habla en los distintos contextos físicos y sociales en los que participa la persona con disartria. Así pues, según el artículo es importante hacer hincapié en la forma en la cual interactúan los interlocutores. En este sentido, y dado que se intenta incidir en la mejora de la actividad comunicativa desarrollada por dos personas, las técnicas de intervención aplicables provienen de los métodos pragmáticos e instrumentales (tabla 3). Los pragmáticos, por tanto, trabajan estrategias orientadas tanto al hablante y al interlocutor como al manejo del contexto, y los instrumentales promueven la participación recurriendo a otros sistemas de comunicación alternativos o aumentativos al sistema verbal.

Por último, y la línea de intervención que me ha resultado más innovadora, es la siguiente:

- Reducción de las restricciones en la participación. Así pues, la actuación sobre las restricciones en la participación de la persona con disartria supone dar un paso más en la perspectiva desde la cual analiza el caso concreto. Hustad (1999) identifica cuatro tipos de barreras sociales que pueden limitar la participación: políticas, prácticas, actitudinales y del conocimiento.

– Las barreras políticas hacen referencia a todas aquellas cuestiones relacionadas con las legislaciones vigentes en distintas materias (educativas, laborales, sanitarias, sociales, etc.).

– Las barreras prácticas son aquellas que reflejan la inflexibilidad de determinados procedimientos (no modificar el puesto laboral, no variar el sistema de enseñanza, servicios al ciudadano de acceso exclusivamente telefónico, etc.).

– Las barreas actitudinales son las reacciones de los demás que pueden llegar a impedir que la persona con disartria participe en distintos contextos excluyéndola de los mismos (evitar que desempeñe un trabajo de atención directa al público, no permitirle exponer un trabajo en el aula, no permitir el uso de un sistema de comunicación aumentativo o alternativo, etc.).

– Las barreras del conocimiento son aquellas dificultades que surgen por desconocimiento de las características de la patología y del estado global de la persona con disartria (desconocer que la comprensión verbal de la persona no está relacionada, en estos casos, con la dificultad motora expresiva).

lunes, 12 de enero de 2015

Recursos para la discriminación auditiva

Vídeo sobre discriminación auditiva

En este enlace podemos encontrar un interesante recurso para trabajar la discriminación auditiva. Se trata de un vídeo de la serie de dibujos del protagonista Omi:

Omi conoce los sonidos de la naturaleza, de la vida diaria. Se da cuenta que podemos reconocer las cosas aunque no las veamos. El sonido de una voz nos permite reconocer a una persona, también podemos reconocer a los animales por los sonidos que hacen

lunes, 5 de enero de 2015

Rehabilitación de pacientes con implante coclear. Servicio de Logopedia y Foniatría. Dra. Ana Cecilia Bermúdez Mendoza

En este artículo, Bermudez nos plantea un programa pre implante y programa post implante para la rehabilitación de pacientes con implante coclear. No obstante, por constituir la rehabilitación oral la parte más importante del período post implante, se protocoliza la actuación del especialista de Logopedia y Foniatría en esta etapa.
De esta manera, en el paciente más afectado se recomienda seguir por orden las siguientes fases o niveles de tratamiento:

1. Detección: Se proveerá al paciente de la capacidad de indicar la presencia o ausencia de sonido
2. Discriminación: Se mostrará al paciente por medio de la ejercitación si dos sonidos o palabras que oye son iguales o diferentes aunque no las comprenda
3. Identificación: Se enseñará al paciente a diferenciar los sonidos según su duración, ritmo y entonación. Se harán prácticas en la identificación de palabras simples
4. Reconocimiento: Se enseñará a distinguir qué sonidos está oyendo (con y sin referencia visual)
5. Comprensión: Se enseñará a integrar todos los aspectos del sistema del lenguaje en general y la comprensión de la palabra hablada.

En cuanto a las fases mencionadas, la autora del artículo nos expone los diferentes contenidos que se deben trabajar para cada una de éstas. Así pues, por ejemplo para trabajar en el nivel de discriminación:

• Discriminar diferentes sonidos
• Discriminar vocales, consonantes
• Discriminar vocales en palabras y frases
• Discriminar palabras y frases de diferente longitud
• Frases interrogativas, exclamativas, contrastadas



La discriminación auditiva de sonidos en el implantado coclear. Gaspar González Rus y Mª Mercedes López Torrecilla

En este artículo, González y López hacen una revisión de diversos programas informáticos para la estimulación auditiva desde ejercicios de reconocimiento hasta de memoria auditiva pasando por los ejercicios de discriminación. Estos programas trabajan con sonidos básicos como son los sonidos del cuerpo, de la casa, de la calle, animales y de la naturaleza a través de imágenes atractivas y de interés para el niño.
Por otro lado, además de mencionarnos diferentes recursos nos ofrecen también una serie de actividades secuenciadas para poder trabajar de manera adecuada la estimulación auditiva sacando el máximo partido de dichos recursos. Así pues, por ejemplo con el recurso “Juega con Simón”, un programa de la empresa valenciana Edicinco para trabajar la memoria auditiva, nos plantean una serie de actividades secuenciadas: la presentación de la imagen, la presentación de la imagen más el sonido, el reconocimiento de una imagen más el sonido, la diferenciación de dos imágenes, la diferenciación de tres…etc.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Dispraxia verbal: características clínicas y tratamiento logopédico

Gracias al artículo Dispraxia verbal: características clínicas y tratamiento logopédico de los autores A. Ygual-Fernández, J.F. Cervera-Mérida publicado en la revista Neurol, podemos estudiar con mayor profundidad este Trastorno del Lenguaje para poder proporcionar la respuesta educativa y el tratamiento logopédico adecuados a nuestros alumnos con dispraxia verbal.

Así pues, en cuanto a sus características clínicas, y desde un punto de vista cognitivo podemos destacar que los defectos de habla que observamos en estos niños parecen ser el efecto sinérgico de dificultades en distintos momentos del procesamiento de habla: un déficit en la elaboración del plan fonológico para la selección de los fonemas y su secuencia en las palabras y un déficit en la elaboración y ejecución del plan motor.

Por otro lado, no debemos confundir este trastorno con el déficit fonológico que presentan algunos niños, ya que a un niño con déficit fonológico le cuesta combinar fonemas para hacer palabras y a un niño con dispraxia verbal, además, le cuesta combinar rasgos para producir fonemas. La prueba de repetición de sílabas podría ser útil para observar los defectos práxicos: los niños con trastorno fonológico tienen un repertorio de fonemas adecuado o poco retrasado para su edad, independientemente de que muestren procesos de simplificación de habla al pronunciar palabras; los niños con dispraxia verbal tienen mayores dificultades con fonemas aislados y con la coordinación motora al pronunciar sílabas aisladas.

En cuanto a la intervención logopédica, en la literatura científica se encuentran varios programas adaptados o diseñados para estos niños. En cada uno de ellos se desarrollan técnicas específicas para mejorar alguno de los aspectos más afectados en los niños dispráxicos:

– Mejorar el control voluntario de los movimientos articulatorios
para llegar a automatizarlos.
– Conseguir la pronunciación de fonemas que no han podido
resolverse con técnicas habituales de estimulación auditiva
o visual.
– Mejorar los aspectos de secuenciación de sílabas para formar
palabras.
– Mejorar la prosodia.


martes, 28 de octubre de 2014

Los trastornos fonológicos y el riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura.

Aunque sabemos que existen relaciones entre los trastornos del lenguaje oral y las dificultades de aprendizaje de lectura y escritura no podemos determinar con absoluta precisión qué niño con un historial de retraso de lenguaje o habla tendrá dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito. Sabemos que el riesgo es mayor que en la población normal. Sin embargo, no todos los niños que han tenido trastornos del lenguaje -o al menos trastornos del habla-, sufren esas dificultades. Cualquier logopeda o maestro de Audición y Lenguaje ha tenido que enfrentarse a tal tipo de
predicción ante la demanda del colegio o la familia.

Así pues, en el artículo Evaluación e intervención en niños con trastornos fonológicos y riesgo de
dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura los autores José Fco. Cervera y Amparo Ygual nos hablan de este tema para poder explicar unas pautas de actuación en la intervención logopédica de niños con trastornos fonológicos que pueden implicar un riesgo de dificultad de aprendizaje en la lectura y escritura.

La propuesta para la intervención de Cervera e Ygual implica la determinación del subtipo de trastorno fonológico lo que permite asignar mayor o menor riesgo de implicaciones en futuras dificultades de aprendizaje y la realización de programas de conciencia fonológica para los niños pre-es colares con mayor riesgo.

En conclusión, de entre los trastornos del habla podemos decir que es de vital importancia la intervención logopédica del alumnado que presenta un número de trastornos fonológicos considerables pues estos trastornos repercutirán en la adquisición de la conciencia fonológica necesaria para el aprendizaje de la lectura y la escritura, aprendizajes básicos para el desarrollo y la educación de los niños y niñas. 

lunes, 27 de octubre de 2014

La intervención temprana en la Disfemia

En el artículo Evaluación, intervención y evolución en un caso de tartamudez temprana de las autoras Alicia Fernández-Zúñiga  y Sara Gambra publicado por AELFA, Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología, se destaca la evidencia del mayor éxito terapéutico en la prevención del establecimiento del tartamudeo cuando se interviene de forma temprana, en la primera infancia, que si se hace con posterioridad.
Así pues, hoy en día aunque el problema de la tartamudez suele aparecer entre los 2,6 y los 4 años, la intervención temprana está todavía poco generalizada, ya que existe la idea de que hay que esperar a los 4 años para intervenir.
En el artículo en concreto, se presenta un caso clínico que pretende ofrecer un ejemplo de cómo evaluar e intervenir tempranamente, en un niño de 3,5 años. 

En cuanto a los resultados de esta intervención revelan la importancia de haber realizado un tratamiento temprano, corrigiendo las dificultades en el habla del niño y dotándole de recursos para hacer frente a situaciones nuevas e inesperadas. Igualmente, otro punto a destacar es la intervención en los padres, pues la disminución de la preocupación y la forma de interacción con el niño en la comunicación y el aumento de la confianza del niño, siendo más autónomo, contribuyeron al avance positivo.

Para leer más información sobre el artículo, a continuación se presenta el link que da acceso al mismo publicado en la web de la asociación AELFA:

AELFA